Mundo Originario

Mundo Originario

Múltiples culturas rinden culto a la Naturaleza. Desde la Selva, hasta las Montañas, todos rinden su devoción a Madre Tierra.

 

Tus pensamientos crean el mundo que ves

Mundo y Pensamientos

¿Un mundo de pensamientos?

«

Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos construimos el mundo. Habla o actúa con mente pura y la felicidad te seguirá como tu misma sombra, inseparable.Buddha

∼ ¿Cuál es el mundo que vemos cuando miramos? ∼  Para responder podríamos comenzar diciendo que las palabras, además de facilitarnos la comunicación, también nos brindan la posibilidad de ampliar el conocimiento del mundo que vemos. Es a través de la educación que el mundo puede ser nombrado y convertido en ideas que configurarán nuestras verdades acerca del mismo.

Las mismas ideas que en este momento nos sirven para leer este escrito, han creado un gran mapa en nuestra mente. Es el que nos guía en las diversas circunstancias del diario vivir. Las bases de ese mapa se fueron construyendo durante la infancia, en contacto con nuestros mayores, y consolidando en la adolescencia.

Esas bases son invisibles, pero dan un sentido a nuestra vida. Son como los cauces de un río, cuyas aguas están sujetas a él. Así, de la misma manera, la información siempre estará interpretada en base a estos senderos invisibles que nuestra historia ha construido. Por lo tanto, si bien todos tenemos acceso a la información que llega de nuestro alrededor, cada uno posee una forma particular de apreciarla. Para dar un ejemplo, es diferente la percepción del dinero para alguien que nunca tuvo acceso al confort que para el que sí lo tuvo. Gente que por excesiva pobreza ha emigrado a lugares prósperos, continúan actuando como supervivientes, no gastando y guardando el alimento por si llegase a escasear. Este mapa es la razón de que, ante un mismo evento, en donde tú veas un problema, otro verá una oportunidad.

Experiencia de Vida: ¿Un Mito?

Podríamos preguntarnos ∼ ¿Qué es la experiencia de vida? ∼ Si consideramos como la acumulación de conocimientos que nos permiten responder de manera acertada a los avatares de la vida, vemos que no es tan así. Nuestra visión de las cosas depende en gran medida de nuestras experiencias tempranas de la niñez. Estas nos llevaron a elaborar determinadas conclusiones generales acerca lo que es el mundo y hacia dónde uno debe ir. Si has concebido la idea de que el mundo es peligroso, ciertamente lo será. Tu temor y desconfianza harán que el foco de tu atención sea puesto casi con exclusividad en los eventos que justifiquen tus creencias al respecto.

El mundo que nos rodea es pleno en posibilidades u oportunidades, y este mapa personal se encarga de que solo se vea aquello que pueda reconocerse en él. Hace que se acentúe aquello que valoramos -sea desde el placer o desde el temor-  y que se vea difuso aquello que nos es indiferente. El siguiente ejemplo personal ilustrará esto:  Cuando estaba por nacer una de mis hijas, comencé a observar la cantidad de mujeres parturientas que paseaban por la zona, en primer momento me sorprendió porque nunca había vista tanta cantidad, pero luego me di cuenta de que como en esos momentos toda mi preocupación estaba haciendo foco en este tema, mi mente inconsciente, se ocupaba de mostrármelo en todas partes. Esto se debió simplemente a que mi atención fue puesta en algo que antes no reparaba.

Si bien es importante la información que vamos acumulando, lo que da sentido a nuestra vida presente es nuestra historia y esto que llamamos nuestra historia personal no es otra cosa que una perspectiva guardada en la memoria que hace que tengamos la tendencia a ver las circunstancias actuales de determinada manera, dicho en otras palabras, la información nueva tiende a adaptarse a nuestro modo de ver antiguo. De esta manera, cada persona puede fabricar distintas explicaciones sobre un mismo asunto y, como consecuencia, dar respuestas diferentes.

Nuestra mente narrativa recrea la historia

Construimos explicaciones acerca de lo que nos sucede, elaboramos juicios y conclusiones, acerca de lo que nosotros u otros dicen o hacen, también de aquello que los medios informativos nos comunican. Si contemplamos todo esto, veremos que pasamos la mayor parte del tiempo elaborando narraciones acerca de nosotros mismos, son nuestras ideas las que comentan todo lo que ocurre. Estas van adaptando los acontecimientos del mundo al criterio personal acomodado a cada situación. Esta adaptación o argumento nos da una identidad, un lugar dentro de eso que narramos y que crea esa voz de fondo siempre presente que toma la forma de nuestros pensamientos.

Cuando pienso, tomo conciencia de mi particular identidad, quién soy Yo

Esta identidad que nos diferencia de los otros, también tiene la finalidad de agruparnos por similitud de ideas, como también la de separarnos. Esto sería como una obra de teatro en donde los actores se relacionan a través de un mismo argumento que los aglutina como grupo y también los divide, dando a cada escena un sentido.

Cambiar la historia para cambiar el presente

Muchos consideran que analizando su historia encontrarán la manera de liberarse de las vicisitudes presentes, pero son los juicios acerca de ella lo que necesitan cambiar, ya que son estos los que la vuelven significativa. Tu historia a diferencia de la historia es lo que dices acerca de ella.

Si bien la historia es una, las perspectivas desde donde se pueden ver son muchas. Solo aquellas que aporten equilibrio y bienestar, y nos brinden un sentido de vida positivo, esas harán que nuestra vida actual sea valiosa.

El siguiente ejemplo, llevado al extremo por su tinte dramático, ayudará a comprender esto. Una señora sufría por la muerte de su hijo producida diez años atrás, no había superado aún esa pérdida y el dolor le impedía vivir el presente. Todos sus pensamientos giraban en torno a la culpa, al por qué de su ausencia, y a que su vida ya no tenía sentido, nada en el mundo valía la pena. Esta mujer se veía impedida de disfrutar de la relación con su hija restante y su nieto. Como se aprecia en este esbozo, hubo una historia, los juicios o ideas le dieron un sentido y significado tal que, luego de diez años, sigue impidiéndole tomar las riendas de su presente, y valorar a la familia que sí tiene. En definitiva, estando en el presente, vive en el pasado. ¿Cómo se resuelve esto?

Resolución de problemas

Un problema, cuando afecta emocionalmente, no es la situación misma la que lo provoca, sino en cómo está formulado. Toda narración posee una carga emocional, necesitamos ver dónde ponemos el acento de lo que pensamos. Aquello que se enfatice, será la razón del clima emocional sentido. Contemplar cómo los pensamientos modelan nuestros estados emocionales es tomar conciencia de que tenemos la libertad de no creer todo lo que pensamos y de crear opciones a los mismos.

Tomando el ejemplo anterior, se hace notorio que la persona sigue tomada por los mismos diálogos internos, cerrados y reiterativos, que la llevan a una visión apocalíptica de la vida. Como una obsesión que le impide conectarse con el mundo. En este caso, y si solo es un patrón psicológico, la psicoterapia ayudaría a modificar su enfoque, para sacarla de esa estructura de pensamientos pernicioso y constante que la perturba intensamente.

Tenemos la libertar de reformular nuestros problemas o situaciones en general, re decidiendo qué pensar al respecto. Los problemas son cuestiones no comprendidas o elaboradas que producen aflicción en vez de bienestar. Es por eso que lo que sentimos puede reconocerse, tanto sea placentero o no, como una brújula que nos orienta en la generación de ideas con respecto de algo que necesitamos saber. Es por eso que evitar el dolor nos resta la posibilidad de resolver el problema.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.